Palestrante

EDDA VILLAAMIL

Farmacéutica Facultad de Química de la Universidad de la República, Uruguay y de la Universidad de Buenos Aires, Doctor de la UBA en Toxicología, Especialista en Toxicología Legal y Forense. Investigadora, Docente de grado y postgrado, actualmente Profesora Consulta en la Catedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Dirigió/codirigió/coordinó proyectos internacionales y nacionales de investigación sobre contaminantes y salud humana. Posee publicaciones en revistas con referato y capítulos de libros, y ha participado en reuniones científicas nacionales e internacionales como disertante y conferencista. Ha recibido Premios y distinciones. Dirigió y actualmente dirige doctorandos de la UBA. Actúa en el área de la Toxicología, con énfasis en Evaluaciones de Riesgo para la salud humana, en Toxicología de contaminantes persistentes inorgánicos, orgánicos y emergentes, y en temas sobre Toxicología de los agroquímicos. Socio Activo Honorífico y Miembro del Consejo Científico Asesor del Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud (ICCAS). Ex presidente de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA), Miembro del Editorial Board de revistas nacionales e internacionales.

Módulo IV: Indicadores y monitoreo. Metodologías de referencia

Taller Buenas Prácticas Epidemiológicas- Módulo IV: Indicadores y monitoreo. Metodología de referencia
Workshop de Boas Práticas Epidemiológicas – Módulo IV: Indicadores e monitoramento. Metodologia de referência
Good Epidemiological Practices Workshop - Module IV: Indicators and monitoring. Reference methodology

Edda Cristina Villaamil Lepori
Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Toxicología y Química Legal. Junín 956 (C1113AAD) email: eddavilla@gmail.com
Palabras clave: contaminantes, bioindicadores, biomarcadores, programas de monitoreo, métodos recomendados
Los contaminantes ambientales surgen como consecuencia de las actividades humanas y en menor medida por contaminación natural. En los últimos años se ha observado un aumento de la preocupación por la presencia de estas sustancias en el ambiente ya que pueden generar daños en el ecosistema y verse afectando también los seres humanos. Como consecuencia de esto, ha ido en aumento el número de publicaciones en revistas referenciadas y en notas de divulgación, en las últimas décadas mostrando los resultados obtenidos. Estos estudios se basan en determinar los niveles (en diferentes medios ambientales y biológicos) de sustancias contaminantes, sus metabolitos,  bioindicadores y/o biomarcadores a fin de evaluar el riesgo de efectos adversos que podrían observarse en el ambiente y en los individuos, no siempre cumpliendo una serie de criterios indispensables para asegurar la calidad de estos resultados. Si bien existe necesidad de evaluar los biomarcadores y bioindicadores, éstos deben ser los adecuados, debe establecerse el diseño del estudio utilizando métodos de medición precisos, específicos, sensibles y estandarizados para la correcta identificación y cuantificación de las sustancias contaminantes así como asegurar la periodicidad de éstos. Dependiendo de estas características serán válidos, certeros y confiables los resultados de estos estudios o no lo serán. Se muestran algunos ejemplos de mediciones realizadas en Argentina ya que los programas de monitoreos no están implementados en Argentina y tampoco en la mayoría de los países latinoamericanos. Se mostrarán ejemplos de otras regiones como Europa y América del Norte, y en algunos otros países donde se han implementado programas de monitoreos de contaminantes ambientales y de marcadores en diferentes matrices ambientales y en población humana, pudiendo evaluarse el riesgo para ciertos contaminantes, observarse las tendencias a lo largo del tiempo, el impacto en la salud ambiental y humana, permitiendo así implementar estrategias para resguardar y mejorar la calidad del ecosistema y preservar la salud humana.