Palestrante

LARA ROMINA BUTHET

DIRECTORA DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE SALUD SOCIOAMBIENTAL, UNVM.

PROFESORA ADJUNTA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA.

BECARIA POSDOCTORAL EN CONICET, UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

DRA. EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA MENCIÓN QUÍMICA TOXICOLÓGICA 
· Universidad Nacional de San Martín
ESPECIALIZACIÓN EN "POSGRADO EN ETICA EN LA INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD" 
· Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU RIESGO TOXICOLÓGICO. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA AMBIENTAL
· Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (UNSAM)

· VOLUNTARIA DEL PROYECTO LEVANTATE, DE LAS HERMANAS ADORATRICES.

Construcción y análisis de indicadores vinculados a la salud socioambiental en una cooperativa

Construcción y análisis de indicadores vinculados a la salud  socioambiental en una cooperativa de trabajo y  estudio de la calidad del suelo y presencia de metales.

En el presente trabajo se tuvo como principal objetivo construir el concepto de Ciencia Ciudadana y analizar la Salud Socio Ambiental articulando los saberes de una Cooperativa de trabajo, la cual se encarga de la clasificación de residuos, como así también del cuidado de espacios públicos en la localidad de Villa María, Córdoba. Se considera necesaria y oportuna la creación de indicadores que ayuden a comunicar aquellas características sociales, ambientales y de salud que se constituyen en situaciones de vulnerabilidad de las mujeres que ejercen su labor. La mayoría de las trabajadoras provienen de clases populares, razón por la cual se busca promover el concepto de autocuidado mediante la transferencia de los conocimientos cocreados. Se logró el diseño de categorías: percepción de la salud y autocuidado, estado de salud general, saneamiento domiciliario y laboral. El proyecto se construyó con un total de 26 trabajadoras. Los datos obtenidos fueron tanto cualitativos como cuantitativos con respecto a la dimensión biológica de la salud y autoconcepto que las trabajadoras tienen de la misma. Resultados: en la anamnesis médica, el 47.82% refirieron antecedentes patológicos (AP) de importancia, principalmente dislipemia y diabetes mellitus tipo 2. El 82.61% de ellas presentaba antecedentes patológicos familiares (APF), predominando la hipertensión arterial (32.5%) y neoplasias malignas (25%). Con respecto a la percepción de las trabajadoras en relación con el saneamiento en el lugar de trabajo, el 86,94% lo refiere como un entorno salubre (30.43% excelente, 26.08% muy bueno y 30.43% bueno). Sin embargo, el 47.82% percibe que el riesgo hacia su salud asociado al trabajo es alto, manifestado en su mayoría por las trabajadoras que se desempeñan laboralmente en el vertedero y en el cementerio (vertedero 21.73% y cementerio 17.39%). Respecto a la “preparación de las trabajadoras” para hacer frente a factores de amenaza para la salud, el 95.65% no ha finalizado el nivel primario. Se comparte además otra experiencia de trabajo donde se evaluó la calidad del suelo mediante análisis físico-químicos y cuantificación de metales en tres escenarios de relevancia en salud ambiental en el barrio Felipe Botta. Dicho lugar presenta características socioeconómico-ambientales desiguales y vulnerables. El ex Punto Limpio es una zona en la cual se encontraban residuos sólidos especiales y domiciliarios. En sus inmediaciones, coexisten un jardín de infantes , un jardín maternal y un monte autóctono. De acuerdo a lo esperado, los tres suelos difirieron en sus características fisicoquímicas, lo que determina variaciones en la disponibilidad y movilidad de metales y metaloides. No se observaron diferencias significativas en la concentración de estos elementos entre los estratos. Sólo el boro se encontró por encimade la norma argentina para suelo agrícola. En base a estos resultados y a las normativas estudiadas (nacionales e internacionales), es indispensable subrayar la importancia de una gestión integrada y actualizada de la calidad del suelo, teniendo en cuenta no solo el uso de este recurso, sino también sus características particulares, especialmente en contextos donde la normativa nacional existente puede no reflejar adecuadamente los riesgos emergentes para el ecosistema y la salud pública.